El Museo Nao Victoria es un museo privado. Su objetivo es proporcionar una experiencia real en las réplicas de los barcos más importantes de la Región de Magallanes. Hay cuatro réplicas abiertas para visitar en el Museo: Nao Victoria, el único de la flota comandada por Fernando de Magallanes en completar la primera circunnavegación del planeta. James Caird, originalmente un bote salvavidas del Endurance que zarpó de la isla Elefante a Georgia del Sur durante la Expedición Trans-Antártica Imperial del 1916 de Sir Ernest Shackleton. Goleta Ancud, el barco que, bajo el mandato de Manuel Bulnes, presidente de Chile, tomo la soberania del estrecho de Magallanes para Chile con la construcción de Fuerte Bulnes. HMS Beagle, el muy famoso bergantin de la Armada británica, que bajo el mando del capitán Fitz Roy levanto un trabajo de cartografia de Magallanes Region. A bordo del mitico barco el joven Charles Darwin comenzó a escribir su teoría de la evolución. El museo es interactivo, cuenta con una plataforma tecnológica que incluye: audioguía, pantalla táctil, sonido ambiental, y muchas réplicas de armas antiguas que pueden ser utilizados por los visitantes para tomar fotografías
Museo de Sitio Nao Victoria (Barco de Hernando de Magallanes)
Museo privado. Su objetivo es proporcionar una experiencia real en las réplicas de los barcos más importantes de la Región de Magallanes. Hay cuatro réplicas para visitar en el Museo: Nao Victoria, el único navío de la flota
Última modificación: 18 de abril de 2023
Información
Dónde y cuándo visitar.
Dirección
Ruta Y-565 A Río Seco km 7,5 Norte
Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Punta Arenas
Contactar.
Servicios
Servicios de atención al públicoLibro de visitas
Servicios educativosAudioguías
Servicios de accesibilidadRutas accesiblesInformación audible






Características
Misión
El Museo de Sitio Nao Victoria es un espacio de diálogo que motiva la reflexión sobre los procesos y las relaciones históricas, ambientales y socioculturales, que a lo largo del tiempo han configurado la diversidad de la patagonia. A partir de una aproximación interdisciplinaria, de una narración plural e incluyente, y del uso de la tecnología.